jueves, 1 de diciembre de 2011

conceptos fundamentales de la etica


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
DR. LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA










Conceptos fundamentales de la ética








Prof. asesor Jorge José Pérez Valera jorgeupelipb44@hotmail.com

Curso: Ética y docencia  

Estudiantes :

González Marbelis CI: 20767318 marbella-18@hotmail.com
Escalona Geneisy  CI: 20666575 gene_jop@hotmail.com
Molina Deisyde CI:20666315 deiko_mova-241990@hotmail.com
De Ornelas Fanny CI: 20671153 fanny_ornelas12@hotmail.com
Rivero Tarcida CI: 19726044 pilar_193@hotmail.com
Yepez  Yosbely CI: 23836930  yosbely_92@hotmail.com
Sección : 4GH01



Barquisimeto; Junio de 2011

Unidad I
El trabajo está  orientado a analizar y establecer una serie de puntos de vista sobre el desempeño personal , profesional y sus implicaciones Éticas, no solo es  del profesional de la docencia, sino de otras profesiones a objeto de tener una visión prospectiva de la problemática ética que en ellas se presentan.


I PARTE:
1) ¿que ideas tienen de los siguientes conceptos: ética, moral, axiología y valores.

Para esta respuesta escogimos no solo 2 autores para cada definición incluimos otros que nos pareció importante
La Ética según :

-La ética de Aristóteles es una ética de bienes porque él supone que cada vez que el hombre actúa lo hace en búsqueda de un determinado bien. El bien supremo es la felicidad, y la felicidad es la sabiduría (el desarrollo de las virtudes, en particular la razón).

La Moral según :
Nietzsche
La moral se encarga de decir cómo debe y como no debe actuar el hombre para que sus actos sean aceptados dentro de los márgenes de las normas establecidas por la autoridad de una comunidad. El ‘hombre moral’ es, ante todo, aquel que en sus actos reluce el poder de la autoridad.
Axiología (del griego axios, ‘lo que es valioso o estimable’, y logos,ciencia’), teoría del valor o de lo que se considera valioso. La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. (Encarta, 2000)


Los valores según :
Platón: para el cual valor "es lo que da la verdad a los objetos cognoscibles, la luz y belleza a las cosas, etc., en una palabra es la fuente de todo ser en el hombre y fuera de él

¿Con cuál de la posición de los autores se inclina usted?¿ Diga porque?
Nos inclinamos por la posición de Nietzsche porque él dice que la moral nos enseña cómo debemos actuar y así nuestros actos puedan ser aceptados en la sociedad donde nos encontramos.

2) ¿.Por qué se confunden en la cotidianidad los siguientes conceptos : ética , moral, axiología , valores buena conducta .?

Se cree que cada uno de estos conceptos tienen el mismo significado y por eso tienden a confundirse ya que están relacionados uno de otros, pueden que vayan de la mano pero se conceptualizan diferentes, por ejemplo :
La ética : es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.
La Moral , trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de que acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas).
La Axiología: al igual que la ética es una rama de la filosofía   ,también es llamada teoría de los valores porque centra en el estudio de la naturaleza de estos  y los juicios valorativos.
Los valores: Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.
Buena conducta : La conducta es la manera con que los hombres se comportan en su vida y acciones. Por lo tanto, la palabra puede utilizarse como sinónimo de comportamiento. En este sentido, la conducta se refiere a las acciones de las personas en relación con su entorno o con su mundo de estímulos.

2.1¿Qué representación tenemos de la ética?
Se enfatiza que la ética es una parte de la Filosofía que abarca el estudio de la moral y del buen vivir. A lo que podemos  agregar que es un conjunto de  valoraciones generales de los seres humanos que viven en un entorno social.


2.2¿podemos en la sociedad prescindir de la ética?
No podemos prescindir o excluir  la ética  porque seriamos personas que mantendríamos una clase de comportamiento en la sociedad inadecuada con falta de valores en nuestro entorno social.


2.3¿Por qué la ética ?
En un mundo fácil de corromper  es casi imposible no hablar de ética
Porqué está es la que guía a nuestros comportamientos ante la sociedad. Nos permite tomar decisiones ante la realidad contando con conocimientos que nos ayudan actuar con honradez en la vida.

2.4¿Qué ha significado la ética?
La ética a significado mucho ya que A través de ella hemos  constituido  nuestra individualidad como seres diferentes y únicos. Pero notemos que se trata de un espacio de libertad para elegir nuestra forma de ser pero también para elegir los límites y para comprender lo humano. Es decir que a través de nuestra libertad somos seres independientes y responsables en la misma medida  pero no soberano o sea no arbitrariamente libres como lo postulan los principios la razón de esto es que si los demás están en mí , me guste ello o no  actuar sin que me importen nada los demás implica la destrucción de la base de mi propio ser.



3.       ¿Qué relación tienen los oficios, profesiones y ocupaciones con la ética?, ¿Qué explicación tenemos desde la ética sobre los desarrollos corrosivos en las practicas del trabajo?
 Nosotras  sabemos que la ética es de principios y valores, que cada persona tiene, para un profesional la ética es indispensable ya que en el refleja su personalidad de acuerdo con sus valores y moral.  Por otra parte en nuestros oficios profesionales es muy importante el bienestar, la moral concibe a la armonía y felicidad decidiendo con Karl Marx quien también se dedica a una ética menos moral y más racionalista, compartiendo lo que hay que hacer en un interés común. Ejemplo: para ser docente de educación inicial   hay que tener ética para tratar con los niños, no podemos llegar gritándoles ni maltratándolos porque no tendríamos ética y así con cualquier otra profesión u oficio. La explicación que podemos tener sobre el desarrollo práctico del trabajo, es que existe un individualismo, como cualquier otro sistema, y no responde a un orden natural inmutable como se pretendió en lo clásico. En cuanto al hombre trabajador siempre será una práctica más a lo largo de la vida en la sociedad. Además hoy en día la corrupción en  base a la ética es  mucha. Porque hay quienes tienen una profesión otro ej. seria  de abogado y por ganarse una plática de mas en términos vulgar hacen  lo que sea.
4.       ¿Cuáles son los grandes temas desde la ética para nuestro tiempo de existencias y épocas? , ¿cómo asumir los retos planteados desde la ética, en nuestras vidas y desarrollo profesional?
teniendo en cuenta que ética no es moral, sino que hace estudio de ella; la ética determina como se ha de aplicar la moral a los ámbitos de nuestra vida personal y social. por ende la ética no debe ir desligada de ninguna acción que hagamos, ya que esta parte de nosotros y se amplía a todos nuestras labores ya sea: el trabajo, la familia, la sociedad o el amor.

tomando considerando a esto, la ética no puede desentenderse de la economía o el comercio; por ser un problema latente en la actualidad, no solo en la actualidad; sino en el mundo. las empresas son las más estafadoras y con menos ética que puede existir, debido a la vanidad existen. ya que si un comerciante compra un articulo lo vende. casi que por el doble de lo que le costó y este es un grave mal para todos. debido a que somos un país y aunque dicho momento se beneficia él, es un daño para a sociedad porque alcanza menos los salarios.

y no solo tenemos esta característica en el aspecto económico sino en la familia: teniendo en cuanto que son los primeros formadores de el niño, niña y adolescente, siendo el primer ejemplo y guía. teniendo en cuenta que los valores se aprender en este núcleo que es la familia, ya que es la primera formadora.

Pero cuando esta estructura no existe o se ha debilitado, se da paso a las conductas desviadas, la falta de ética y la corrupción que casi siempre aparecen acompañadas por la comisión de delitos. por ende la formación dada en el hogar debe ser optima para el desarrollo de valores y ética de los niños y adolescente ya que este tendría una gran cantidad de problemas si este desarrollo no es realizado a cabalidad.

sin dejar de lado la ética en los profesionales, haciendo hincapié en los docentes ya que estos al igual que la familia formar parte del proceso de formación del niño, niña y adolescente. le ética profesional tiene un gran valor el cual ya no se puede perder porque al momento de esta perdía se pierde cualquier respeto por el aprendizaje y la educación. debido a que en los liceos o colegios una coyuntura, es vender la nota llegar a tal punto de que tu medas cierto dinero y no te preocupes por la nota o la llamada "operación colchón". se debe rescatar todo estos principios perdidos para crear un mejor país, una mejor Venezuela.

la bioética trata de dar respuesta a esta problemática existente; que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así como del ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida.



5)  ¿Cual es el  resumen inicial de lo enfocado desde la ética, la formación docente y los temas planteados para su indagación?

El Docente es un asesor, motivador y mediador del hecho educativo dentro y fuera de la institución; debe ser una persona preparada, con conocimientos de estrategias y técnicas pedagógicas y comunicacionales; debe tener madurez en cuanto a su formación profesional e integral para enfrentar situaciones y resolver conflictos diplomáticamente; en consecuencia su comportamiento debe ser ordenado, pulcro, sin preámbulos, buena presencia, directo al comunicar alguna observación pero sin ofender, claro, preciso, debe facilitar la comprensión del entorno social y educativo. Debe estar consciente del código de ética y darle su justo uso. El docente debe ser modelo y dar el ejemplo es por ello que la ética juega un papel fundamental en el ser docente.


5.1¿ puede un docente educar sin ética?
Indudablemente que no , ya que si un docente no tiene amor ni respeto a su profesión nunca va a sentir aquel deseo de enseñar realmente aquella disciplina. Hoy en día podemos ver muchos profesores con aquella falta de interés al enseñar solo podemos notar que están allí por un beneficio propio, porque no era esa la carrera que querían estudiar estos se sienten frustrado y le hes imposible sentirse a gusto con sus labores.
5.2 Porque la necesidad de la ética :
La necesidad de una nueva ética es un tema importante de debate actualmente pero se está desconociendo el verdadero problema, es decir si bien la ética es una necesidad para el desarrollo de la vida, esta no es independiente de la moral, esto quiere decir, que no solo es necesario generar o buscar un cambio a nivel de la ética sino que también hay que buscar una nueva moral.  un cambio en la moral implicaría una transformación de la estructura social ya que las relaciones sociales son las que determinan la moral, ahora más que un cambio en las normas morales necesitamos una transformación total. Esto implica no solo un cambio a nivel social sino que también es necesario y mucho más importante un cambio dentro de la persona.



5,3¿Qué piensa el grupo de lo planteado?

Los conceptos básicos planteados de la ética nos ayudaran  a desarrollarnos como personas y aprender cómo debemos actuar ahora y cuando ya estemos graduados como docentes , cabe  destacar que la ética es necesaria para la formación profesional, en especial, lo que entre diversas opiniones se puede llegar a un acuerdo razonable: comprender la cuestión ética en toda su dimensión e importancia. Por lo tanto, se infiere que a mayor conocimiento mayor uso de la ética, porque de esa manera se comprenden los problemas, se aclaran malos entendidos, se evitan conflictos, se respetan y toleran las corrientes de pensamientos y se obtienen y comparten experiencias docentes necesarias para nuestra vida personal, académica y profesional.

Referencias  bibliográficas:
Clotet , J. (1997). Una Introducción al Tema de la Ética. www.google.com
Ramos. M.G. (2000). Programa para Educar en Valores. Editorial Paulinas. Venezuela
Los valores de la educación». Madrid, Alauda, 1993.
www.Monografias.com
www.wikipedia.com