miércoles, 15 de febrero de 2012

UNIDAD III ENSAYO LA ETICA EN EL TRABAJO

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior
Universidad Pedagógica  Experimental Libertador “Luis Beltrán Prieto Figueroa”
Barquisimeto Edo. Lara





    La Ética en el Trabajo


Profesor Asesor: Jorge José Pérez Valera                                               
Bachilleres:Geneisy Escalona CI:20666575 jene_jop@hotmail.com
Yosbely Yepez CI: 23836930 lachina_24@live.com
Curso: Etica y Docencia
Seccion: 4GH01



Barquisimeto ,febrero 2012
   Propósito
Este trabajo nos ayudara a obtener mejores conocimientos                  
para saber como es la ética en el trabajo


















                                                    La ética en el trabajo
La ética en el trabajo es una extensión de los modelos personales o falta de ellos que es inseparable a la gente que forma el lugar de compromiso, con todas las noticias y atención  sobre aquellos que han demostrado necesitar de ética  moral en la manera como conducen sus negocios, seria prospero para nosotros observar las bases de la ética que soportara la prueba de tentación en un mundo que parece recompensar los servicios complicados.
 La labor es algo que nos forma como personas y nos permite disfrutar de la subsistencia, es mas la tarea nuestra es la existencia y nuestra obligación es disfrutarla con conducta y honestidad y sobre todo mucho empeño, por que nuestra única verdadera propiedad es la duración.  Así podemos entender, claro que  el adeudo esta completamente estrecho a la vida, una parte esencial del disfrute y el bienestar en la vida la juega la conciencia y aquí forma parte a su vez la ética y la pureza, es muy importante llevar una vida completamente honesta y que esto resulte positivamente en la forma de duración en la responsabilidad.
La ética en el trabajo es una extensión de los estándares personales o carencia de ellos que es inherente a la gente que forma el lugar de trabajo. Con todas las noticias y atención sobre aquellos que han demostrado carecer de ética moral en la manera como conducen sus negocios, sería ventajoso para nosotros observar las bases de la ética que soportará la prueba de la tentación en un mundo que parece recompensar los negocios turbios. Parece que la visión mundial actual considera que la única cosa mala de los negocios turbios y la ética inmoral en el trabajo es el ser descubierto.
Nuestro compromiso es como conclusión nuestra sustancia y su completo aprovechamiento, para hacer esto es ser como personas que verdaderamente si amen su labor  ser fieles a la dinámica y fuerza de nuestra vida, por eso debemos estar seguro de la profesión que queremos ejercer y así tendremos una buena ética en nuestro compromiso.

III UNIDAD: ENSAYO ETICA Y DOCENCIA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”





Ensayo
Ética y Docencia




Integrantes:
                       Fanny De Órnelas 20.671.153Fanny_ornelas12@hotmail.com
                       Tarcida Rivero 1972604 pilar_193@hotmail.com
                                                                       Sección: 4GH01
                                                                       Prof.: Jorge Pérez

Barquisimeto, Febrero

Presentación

            El la ética en la docencia es de suma importancia, por eso he hecho este ensayo a quien pueda interesar, donde se verán reflejados los problemas cotidianos a los cuales se enfrentaran los docentes. Es tratar de dar o ver el punto de vista donde, la ética no puede ir separada; de ninguna profesión y trabajo y mucho menos de la labor docente ya que los docentes son los primeros formadores.

            A continuación les presento estas líneas el cual sean de su agrado, y nos ayude a comprender y entender la importancia de la ética en la docencia.




















¿Qué es ser docente? ¿Cómo debe ser el docente?, un ser integral, una persona de reconocida idoneidad académica, que tenga principios valores y visiones claras de lo que quiere lograr para con sus alumnos teniendo en cuenta que se encuentra formando el futuro ciudadano. Que cualidades tan importantes deben existir en este ser humano, pero con los años, se van creando no solo modas nuevas sino características para un nuevo docente, no es solo que sea aquella persona que instruye, sino que te respete y te motive en tu continua formación.

El docente del siglo XXI tiene nuevos retos y demanda a las cuales tendrá que enfrentarse como el primer formador de las familias venezolanas ya que ellos aportan todos sus conocimientos y vocación a formar nuevos profesionales los cuales serán útiles para sacar adelante el país, todo docente en la actualidad, debe preparar un ambiente de trabajo capacitado para formar a sus alumnos, donde se observe la integración del docente – alumno preparando a estas personas para cualquier tipo de situación como por ejemplo: la innovación tecnológica, la variación climática, la dramatización, así como conocimientos que servirán para desenvolverse en distintas diferentes áreas.

Entre estos nuevos retos esta el no perder o conservar la ética, ya que nos encontramos en un siglo de nuevos cambiamos y retos donde se nos es muy fácil pasarle la materia a un alumno, que de verdad darle un aprendizaje. Parte de la ética, trata de la moral y de las obligaciones del hombre. Las cuales se tienen que ver reflejadas en los niños ya que la escuela es su segunda familia. Debemos tratar de enseñarle este sentido de pertenecía. Ya que la ética no es lo moral; sino como la ponemos en practica. Porque hay tantos delincuentes, aunque no es culpa totalmente de las instituciones publicas, los maestros solo se encargan de sentarse, dar clase y no se preocupan por las necesidades que tengan los niños



Las  necesidades de formación de las personas se prolongan más allá de los primeros estudios profesionalizados y se extienden a lo largo de toda su vida. La formación continua resulta cada vez más imprescindible, tanto por las exigencias obtenidas de los cambios en los entornos laborales como también para hacer frente a los cambios que se producen en los propios entornos domésticos y de ocio. Debemos tratar de enseñarle valores para que después ellos, puedan ponerlos en practica y tengan ética en cualquier campo laboral en el que se vayan a desarrollar.

Cada día crece más la importancia de la educación informal a través de los medios de comunicación social y muy especialmente Internet. Aunque los conocimientos adquiridos ocasionalmente a través de estos medios muchas veces resultan mal organizados y poco precisos, la cantidad de tiempo que las personas les dedican y las infinitas posibilidades de acceso a atractivas informaciones multimedia que proporcionan los diferentes medios, técnicas y herramientas hacen de ellos una de las principales fuentes de información y formación de los alumnos.

            Aunque el avance tecnológico nos ha sido de gran ayuda no debemos mal interpretar, ni usar la tecnología en nuestra contra. Además de enseñar la ética en las escuelas, habría que practicarla. En diferentes épocas e instituciones, además de la nota que un alumno se sacaba en una asignatura, había otra calificación que se promediaba con la anterior: la nota de concepto. Esta última era tanto o más importante que la primera. Hasta podía decidir la aprobación o el “bochazo” en la materia. Aunque a muchos adolescentes esto les pareciera una injusticia, para los más correctos significaba un beneficio.

El docente en la actualidad debe Conocer al alumnado y establecer una relación de confianza, para que alumno pueda pedirle ayuda al docente, bien sea, si es maltratado física o verbalmente por sus familiares o compañeros. Aunque esto es de suma importancia no debe ir desligado, de su principal gestión preparar la clase; donde utiliza estrategias didácticas que se realicen, ya sea en grupo o individual. No solo que sea un profesor de un mapa conceptual sino que aplique las diferentes estrategias, tales como: la súper nota, cuadro sinóptico, mándala, etc.

Proponer actividades de aprendizaje y orientar su realización. Durante el desarrollo de las actividades observar el trabajo de los estudiantes y actuar como dinamizador y asesor. Que se convierta en una gente activo, que no solo ordene que hagan una actividad sino que los instruya para que sepan como la tienen que hacer.

Ser ejemplo a seguir, no solo para sus alumnos sino para toda persona que lo conozca; actuar como ejemplo para los estudiantes: en la manera de hacer las cosas, en las actitudes. Valorar los resultados obtenidos: Hacer periódicas valoraciones de los resultados obtenidos y sobre cómo poder mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Fomentar en todo momento la integración del estudiante a la sociedad ya el docente es el que le da las herramientas al alumno de ser apto académicamente, el profesor debe estar en constante aprendizaje, debido a que estamos en un siglo de nuevas dimensiones, y de nuevos descubrimientos. Debido a esto un docente que solo se quede en lo que aprendió en sus estudios universitarios; seria un docente mediocre porque no les mostraría a sus alumnos la diversidad de conocimiento, sino que se limitaría a solo lo que el sabe.
Lo que seria un profesor conductista, que en su momento fue de gran ayuda pero en el tiempo que estamos no seria lo idóneo para los estudiantes, donde solo lo que yo digo importa; por ende debe relacionarse con sus colegas de trabajo para asistir a cursos o seminarios para mantenerse actualizados. Y trabajar en común por el bien de la comunidad donde esta situado el instituto y velar por el cuidado de su recinto de trabajo.
En pocas palabras el docente debe ser un súper héroe, para lograr que sus alumnos no deserten de sus estudios. A diferencia de lo que ocurría hace 100 años, en la sociedad actual resulta bastante fácil para las personas acceder en cada momento a la información que requieren. Por ende la enseñanza se ha vuelto mas rigorosa ya no solo se trata de "enseñar" (explicar-examinar) unos conocimientos, sino como ayudar a los estudiantes a "aprender a aprender" de manera autónoma en esta cultura del cambio y promover su desarrollo cognitivo y personal mediante actividades críticas y aplicativas. La ética se trata de adoptar los diferentes valores a nuestra vida, pues bien seamos excelentes, para esperar de nuestros alumnos lo mejor
Po ende es un reto el que nos espera y debemos prepararnos y capacitarnos para ello, por tener el gran privilegio de formar al futuro abogado, medico, docente, ingeniero, biólogo entre otros. Que otra profesión merece mas reconocimiento que la docencia; le das las herramientas ya sea niño, joven o adulto para desarrollarse en un campo laboral.






sábado, 11 de febrero de 2012

UNIDAD IV: ETICA Y CIUDADANIA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
DR. LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA










                 ETICA Y CIUDADANIA     



Prof. asesor Jorge José Pérez Valera jorgeupelipb44@hotmail.com
Curso: Ética y docencia  
Estudiantes
González Marbelis CI: 20767318 marbella-18@hotmail.com
Escalona Geneisy  CI: 20666575 gene_jop@hotmail.com
Molina Deisyde CI: 20666315 deiko_mova-241990@hotmail.com
Tarcida Rivero:
Dulce Garcia C.I. 20668685 girldulce03@hotmail.com 
 De Órnela Fanny:CI:20671153 fanny_ornelas12@hotmail.com
Yépez Yosbeli: CI:23836930 lachina_24@live.com
 Doriennys Crespo: alejandracrespo@hotmail.com

Sección: 4GH01





                                                               Barquisimeto , Febrero del 2012 




 Ética y Ciudadanía
La importancia del contexto de la Ética en la ciudadanía refleja su gran valor, para obtener mayores conocimientos en la formación de nosotras como futuras docentes
1)      ¿Por qué hoy en día se trabaja el tema de la ciudadanía?
Hoy en día se trabaja este tema, porque ser ciudadano es como ser miembros de una familia. En ella nos identificamos por el apellido, nos conocemos, nos apoyamos, nos defendemos, somos solidarios entre nosotros y aprendemos a serlo con las otras familias.
      Es un compromiso al que debemos llegar por la educación ciudadana y ética.
      Corresponde entonces como meta moral el lograr que tanto el servidor público como el usuario y toda población se conviertan en ciudadanos y construyamos una ciudadanía política y moral basada en la identidad y la corresponsabilidad.
Según: http//eticabiotica.obolog.com/eticayciudadania
2)      Explique la relación entre ética y ciudadanía
La ética y la ciudadanía van de la mano, ya que la ética establece las normas de conducta que debe regir a los ciudadanos de una región y ellos son los responsables de aplicar y cumplir con la ética.
Las distintas reglas y normas que se establezcan para una determinada región.
La ciudadanía conlleva la obligación de cumplir deberes específicos, donde tiene relación la ética y la ciudadanía, y la autoridad por otra parte de los ciudadanos.
Según: Definición de Etimología. La real academia Española
3)      Comente ¿Cómo se puede desarrollar una educación a favor de la formación de la ciudadanía?
La educación es la base de toda comunidad ya que como dijo Simón Bolívar “Un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción” en este pensamiento vemos la importancia de formar y educar a la ciudadanía.
Los docentes deben ser integrales que animen que animen y motiven a los estudiantes a seguir en los estudios y no deserten de estos.
Se debe implantar materia desde la educación básica que hagan inca pie en la ciudadanía, para que el niño vaya reconociendo todos nuestros recursos naturales y a Venezuela como su territorio, el cual se debe cuidar y proteger a toda costa, solo en la educación secundaria se ve una materia con respecto a la ciudadanía, aunque esta es de gran ayuda se debería implementar más asignaciones sobre ciudadanía.
4)      Comente las referencias consultadas
·         Según: http//eticabiotica.obolog.com/eticayciudadania
Es una fuente que escribe con base a la realidad, con conocimiento que ayudan a entender claramente la ética y la ciudadanía donde nos permite indagar y sacar conclusiones propias

·         Definición de Etimología. La real academia Española
En esta fuente el contexto de ciudadanía y ética es de gran importancia ya que los definen de manera clara y precisa su gran valor y con esta información logramos profundizar acerca del tema.

UNIDAD III: ENSAYO DE ETICA ,CRISTIANISMO Y SOCIEDAD





REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
DR. LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA













ETICA, CRISTIANISMO Y SOCIEDAD








Profesor: asesor Jorge José Pérez Valera jorgeupelipb44@hotmail.com

Curso: Ética y docencia  

Bachiller:

González Marbelis CI: 20767318 marbella-18@hotmail.com
Sección: 4GH01








                                                                             Barquisimeto; febrero de 2012

Propósito:

 La Ética nos lleva a entender mejor las complejas situaciones que hoy enfrentamos, nos ayuda a descifrar lo que subyace tras nuestras decisiones  a descubrir, aclarar, afirmar, cambiar, reformar o trasformar valores y fines que motiva nuestra conducta.
La ética  se nos manifiesta en el cristianismo y visiblemente se integra a la sociedad.

   Los cristianos  aunque pueden hacerlo, no tienen un tratado sistemático de ética o de moral que emane de Jesús mismo. Pero, aunque la ética de Jesús no sea un tratado sistemático, sí se puede recopilar y, mucho más seguirla de manera práctica. Todo se debe a que la ética cristiana se da de una forma vital y en una persona: Jesús mismo. siguiendo datos biográficos y ejemplos prácticos. Así, la ética cristiana se debe basar en la práctica vital diaria de Jesús.
  Un problema que nos encontramos, es que, muchos de los cristianos están más fijos y preocupados en el Jesús glorificado, resucitado y sentado a la diestra del Padre, perdiéndose, así, un poco, la figura del Jesús histórico como modelo a seguir. Es por eso que hoy debería ser importantísima la vuelta a Nazaret, al Jesús de la historia, como lectura de cabecera, a los evangelios expresivos que nos narran la vida de Jesús. Porque de esta vida vivida y dada como ejemplo, se origina toda la ética cristiana. Así, la aportación ética más profunda del cristianismo a la humanidad, no es un tratado persistente, sino una persona: Jesús.
   La ética cristiana no es una ética aprendida, sino vivida siguiendo un ejemplo, una fe que se practica concentrando toda esta práctica en torno a un lugar sagrado por excelencia: el prójimo. Y, más específicamente, el prójimo en necesidad, opresión o abandono. Es por eso que el amor a Dios y al prójimo se pone en relación de semejanza.             La significación de prójimo es fundamental en el seguimiento vital de la persona de Jesús. A través de una ética vivida y practicada siguiendo el modelo de Jesús, es como podemos llegar a hacernos prójimos, base de toda la ética que desprende la persona de Jesús. Así, la centralidad de la ética personificada y vivida por Jesús, está en la persona, que es más sagrada que el templo o que el día de reposo.
  Por tanto la ética de Jesús, no escrita, sino asumida en su propia persona y ejemplificada en su propio ejemplo, “porque ejemplo os he dado”, está por encima de las normativas hechas por las propias estructuras religiosas procurando su supervivencia, por encima de los cumplimientos que hay que hacer para salvar las instituciones, por encima de los rituales religiosos
    Integrar la ética a nuestras vidas y sociedad, no debería ser motivo de asombro o afectación, ya que debe ser algo con lo que debemos convivir diariamente, pero al parecer es un tema muy serio y algo complicado en nuestra realidad actual, ya que en ocasiones la ética solo se utiliza como un simple maquillaje en nuestras acciones cotidianas.

   Debemos de estar plenamente convencidos de que la ética se rige bajo principios universales básicos, como por ejemplo la justicia, (todos apreciamos la justicia desde el momento en que a nadie le gusta ser tratado injustamente). Por lo tanto depende de nosotros mismos, el establecer un entorno ético, con nuestra familia, amigos, y principalmente con nuestros colaboradores, para tal misión, debemos de emprender una serie de acciones y actitudes, cuyo objetivo sea el despertar las reflexiones que fomenten la cultura ética en todos y cada uno de nosotros, como por ejemplo elaborando y formando un código de valores sobre el cual vamos a proyectar nuestra vida, bajo la premisa de que no se debe de imponer dicho código, si no que éste debe de surgir bajo la visión, de que al darle vida, no solo crearemos un entorno de trabajo agradable sino podemos hacer que nuestras acciones traspasen nuestras fronteras laborales para hacerlo llegar a todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana. Pero definitivamente, el decidir llevar un estilo de vida con actitudes apegadas a la ética, resulta más que difícil, pues tal parece que en nuestros días, estas acciones no son muy remuneradas económicamente, al contrario, nos hacen vernos fuera de ritmo, dentro del mismo ritmo de vida que marca la sociedad actual.

  Debemos de hacer conciencia, de que requerimos con urgencia personas apegadas a la ética, esto es lo que necesitamos en nuestros días para poder salir adelante en todos los aspectos de nuestra vida, pues pienso que de esta manera podríamos mejorar nuestro nivel de vida y por ende el país del que formamos parte.

UNIDAD III: ENSAYO DE EL PERFIL ETICO DEL EDUCADOR MODERNO


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
DR. LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA













El perfil ético del educador moderno






                             Prof asesor: Jorge José Pérez Valera jorgeupelipb44@hotmail.com

Curso: Ética y docencia  
Estudiante :
Deisyde Molina CI 20666315 deiko_mova-241990@hotmail.com
 Sección: 4GH01








Barquisimeto; febrero de 2012
UNIDAD IV: presentacion: Sabemos que la ética profesional es un conjunto de principios, valores y normas que indican cómo debe comportarse un profesional para que su ejercicio sea considerado digno. El ensayo a continuación habla sobre la ética en el perfil del educador y la importancia que esta tiene en una profesión.


EL PERFIL ÉTICO DEL EDUCADOR MODERNO

       Es importante resaltar que la ética constituye un estilo de vida que se comienza a construir cuando el ser humano establece contactos con sus semejantes. Es un saber vivir de forma humana y racional en medio de un contexto social. Nosotros  participamos del mundo social todos los días, y es en estos espacios de convivencia en los que aprendemos y consolidamos nuestra moral, en los que adquirimos nuestra ética de vida. Ahora bien, en el proceso de construcción de los fundamentos morales de cada persona, siempre se manifestará una cierta preocupación por los demás, una carga que nos impulsa de una u otra forma a interesarnos por otros, a tratar de conocerlos, de entender lo que les sucede, una inquietud que nos obliga a establecer también un  compromiso permanentemente con ellos en su formación ética. Como bien lo declara Savater en su libro Ética para Amador: “Ser ético implica procurar darles la buena vida a los demás”.
La escuela es un suculento caldo de cultivo de relaciones morales. Por lo tanto, si bien, ningún ser humano puede escapar a la realidad de la ética, mucho menos un maestro. Todo docente está obligado a asumir una actitud tolerante hacia sus alumnos. Esta actitud debe partir del reconocimiento de los demás como seres humanos, con los cuales se puede dialogar, porque se les ha aprendido a escuchar, a valorar por igual. Una postura como ésta calmará conductas violentas, de enojo e indiferencia o sentimientos de auto-menosprecio y desigualdad que a veces se generan en el aula de clases. Nunca habrá educación ética en un espacio en donde prevalezca la dominación y la violencia del profesor. Ésta surge al momento en que cada docente da lugar a la comunicación genuina, a la relación, al vínculo amistoso y al dialogo civilizado
 El maestro debe reflexionar profundamente sobre su proceder moral. Esto significa que el docente debe darle un sentido moral a sus acciones dentro del aula (¿Por qué procedí de esta manera? ¿Qué es lo conveniente moralmente hablando? ¿Está fundamentado mi proceder en un conjunto de valores o concepción de lo que es el bien?, y a partir de ello tomar una posición moral respecto de sí mismo y de sus estudiantes. Un maestro debe tener en cuenta tres cuestiones morales: “qué debo hacer en el aula, qué puedo hacer por mis alumnos y qué me está permitido hacer.
el docente de hoy debe generar un ambiente de igualdad entre sus alumnos. La ética debe servirle para fomentar nuevas y productivas relaciones entre él y sus estudiantes. Prácticas como el regaño injustificado, la represión, la preferencia por un estudiante en lugar de otro, el abuso de poder, no propician espacios de igualdad, sino que desarrollan la intolerancia y el individualismo.
A manera de conclusión el actuar moralmente nos lleva a despertar en nuestros estudiantes respeto y aceptación. Es importante no perder ese ejercicio de reflexión, de volver la mirada atrás para proyectar nuevas formas de tratar al alumno, para poder construir una nueva moral dentro del aula. Creo que es fundamental actuar y reflexionar sobre lo actuado.
Hay que enfatizar que es en la escuela que los valores éticos alcanzan su máxima expresión y más tarde, esos valores se expresarán en otros espacios como la familia , el trabajo entre otros.

Según www.foroswebgratis.com/tema-perfil_de_un_docente-  consulta realizada el dia ( 26-01-12)

miércoles, 8 de febrero de 2012

UNIDAD II: ETICA EN LA SOCIEDAD MODERNA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
DR. LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA





       

         Etica en la sociedad moderna




 









                     



Prof. asesor Jorge José Pérez Valera jorgeupelipb44@hotmail.com

Curso: Ética y docencia  

Participantes

González Marbelis CI: 20767318 marbella-18@hotmail.com
Escalona Geneisy  CI: 20666575 gene_jop@hotmail.com
Molina Deisyde CI: 20666315 deiko_mova-241990@hotmail.com
Tarcida Rivero:CI: 19726044 pilar_193@hotmail.com
 De Órnela Fanny:CI:20671153 fanny_ornelas12@hotmail.com
Yépez Yosbeli: CI:23836930 lachina_24@live.com


Sección: 4GH01





                                                               Barquisimeto Diciembre del  2011
Unidad II: através de este informe queremos presentarle como la ética hace presencia en la modernidad y como ha  venido sufriendo diferentes cambios con el pasar del tiempo. Como lo es ahora en el siglo XXI .

1)      Modernidad - Moderno :
La modernidad es un concepto conocido como filosófico, historiográfico y sociológico. El cual propone un mundo de metas. A diferencia de la propuesta de la religión católica en la que se hace solamente la voluntad de Dios, en el mundo moderno cada ciudadano se propone sus metas según su propia voluntad. Se alcanza la meta de una manera lógica y racional, es decir sistemáticamente se da un sentido a la vida. En las acciones que se desarrollan para alcanzar la meta se establecen tres valores: libertad, igualdad y fraternidad. Por cuestiones de manejo político y de poder se trata de imponer la lógica y la razón, negándose en la práctica los valores propuestos.
la modernidad en la actualidad  se podría considerar también como aquel factor que no permite cada vez avanzar y crear más innovación pero igualmente  como la culpable de que muchas familias estén separadas, ya que uno de los productos de la modernización es la emigración, la cual arranca de sus hogares ancestrales a los individuos y los arroja hacia mundos totalmente diferentes ; donde la modernidad ya ha terminado con la mayor parte de la esencia de los hombres y los ha convertido en simples maquinas programadas para cumplir con una rutina, la cual, los absorbe hasta llegar al grado de que consideran “vida”, algo que es una nueva programación, que nosotros llamaríamos una “muerte en vida”.
Cuando se utiliza el concepto de lo moderno en sentido cronológico, se pueden establecer las diferencias que presentan sucesivas épocas de la historia. Su carácter de categoría cronológica sirve para ordenar distintos periodos de la historia y establecer una secuencia que, comenzando en la antigüedad, atraviesa la Edad Media y llega a la época moderna (siglos XV al XIX) para ingresar a la época contemporánea o actual. De este modo, lo moderno se ha ligado al concepto de época, convirtiéndose en un concepto referencial que relaciona lo viejo con lo nuevo, el pasado con el presente, lo remoto con lo actual.
según  www.mercaba.org/dicpc/m/modernidad.htm
2)      Ubicación geográfica y contexto cultural de la sociedad moderna:
Toda sociedad reconocida como moderna ha transformado formas tradicionales de vida mediante una poderosa y efectiva movilización social que, en algunos países, comenzó a ocurrir en los siglos XVI, XVII y XVIII, en tanto que para otros empezo a producirse apenas en las últimas décadas. Esto quiere decir que las sociedades modernas, aunque tienen un origen identificable en el tiempo, no son simultáneas y se van formando a lo largo de los últimos tres siglos.
En las sociedades modernas está presente el proceso de industrialización. En muchos países europeos, la Revolución Industrial del siglo XVIII y su expansión en el siglo XIX han sido factores de decisiva importancia para que dejen de ser sociedades tradicionales (en el caso europeo, feudales) y se conviertan en sociedades modernas.
Simultáneo al surgimiento de la sociedad moderna se da la aparición, el desarrollo y la crisis del sistema capitalista; por ello, podría afirmarse que el sistema capitalista se identifica, en su vigencia histórica, con la aparición y desarrollo de la sociedad moderna.
En el proceso de cambios económicos y sociales que comporta el surgimiento de la sociedad moderna capitalista, aparecen nuevas clases sociales. Toda sociedad capitalista es una sociedad de clases y, de ellas, las más importantes son la burguesía y el proletariado, coexistiendo con ellas los terratenientes, la pequeña burguesía y los campesinos. En toda estructura social de la sociedad moderna se encuentran las discutidas clases medias.
El primer país moderno a parte de los países Europeos como Italia  fue Estados Unidos que, para la Guerra Mundial de 1914, apareció en el escenario internacional como una potencia industrial y económica capaz de establecer su dominio en distintas regiones del planeta, sustituyendo la hegemonía inglesa del siglo pasado. Luego fue Japón el que, modificando sus estructuras feudales en la economía, la sociedad y la política, se convirtió en un país industrializado que para la década de 1930 ya desempeñaba el papel de sociedad moderna competitiva de las existentes, se integró al conjunto de países centrales y participó de las relaciones de dominación que genera el sistema capitalista. Las causas, factores y condiciones de la transformación de estos países no se repitieron en otras latitudes.
·        Ubicación geográfica  de los países modernos :
Italia :
La República Italiana o Italia, es un país de Europa del sur, que forma parte de la Unión Europea. Su territorio es se compone de una península y de dos grandes islas en el mar Mediterráneo: Sicilia y Cerdeña. Por el norte está bordeado por los Alpes, por donde limita con Francia, Suiza, Austria y Eslovenia. Los estados independientes de San Marino y Ciudad del Vaticano son fundamentales dentro del territorio italiano. Además está considerada una de las naciones más industrializadas del mundo. Situada en el corazón del antiguo Imperio Romano, está llena de tesoros que reconstruyen la historia de las bases de la civilización occidental.
Estados Unidos:
está ubicado en la parte norte del continente americano, entre Canadá y México. Tiene fronteras con los océanos Atlántico y Pacífico. Es un país de enorme extensión geográfica, abarca un total de 9.629.091 km2 y posee 4 diferentes husos horarios.
·        Contexto cultural de Italia y estados unidos en la sociedad moderna
Italia es reconocida por su arte, su cultura y sus numerosísimos monumentos, entre ellos la torre de Pisa y el Coliseo romano; así como por su gastronomía (platos italianos famosos son la pizza y la pasta), su vino, su estilo de vida, su pintura, su diseño, cine, teatro, literatura y música.
Estados Unidos: El desarrollo de la cultura de los Estados Unidos de América música, cine, la temática primordial de la arquitectura estadounidense es la modernidad.  tiende a ser exportador de cultura, y además absorbe otras tradiciones culturales con relativa facilidad, tales como el fútbol, la pizza y el yoga. Esto marca un contraste muy grande con los primeros días de los Estados Unidos, cuando el país era visto como un lugar apartado basado en la agricultura con poco que ofrecer a los centros avanzados como Europa y Asia. Al principio de su tercer siglo, casi todas las principales ciudades del país ofrecen música clásica y popular, centros de investigación histórica y científica, museos, musicales y obras teatrales, además de proyectos artísticos y obras arquitectónicas de nivel internacional. Este desarrollo es el resultado de las contribuciones de filántropos particulares, como del gobierno.
3. Autores y obras sobre la ética en la  sociedad moderna

       Immanuel Kant y Georg Wilhelm Friedrich Hegel 

Immanuel Kant  Prusia22 de abril de 1724 –12 de febrero de 1804) fue un filósofo alemán de la Ilustración. Es el primero y más importante representante del idealismo alemán y está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. 
Entre sus principales obras se encuentra “Citica de la razón práctica” centrada en la ética;
Crítica del juicio”, en la que investiga acerca de la estética y la teleología.
“La metafísica de las costumbres” que indaga en la filosofía del Derecho y del Estado

La ética kantiana está contenida en lo que se ha denominado como sus tres obras éticas: Fundamentación de la Metafísica de las costumbres, Crítica de la razón práctica y Metafísica de las costumbres. Kant se caracterizó por la búsqueda de una ética o principios con el carácter de universalidad que posee la ciencia. Para la consecución de dichos principios Kant separó las éticas en: éticas empíricas (todas las anteriores a él) y éticas formales (ética de Kant).
 Este nuevo planteamiento acerca de la ética hace de Kant el padre de la filosofía moderna.
 La razón teórica formula juicios frente a la razón práctica que formula imperativos. Estos serán los pilares en los que se fundamenta la ética formal kantiana. La ética debe ser universal y, por tanto, vacía de contenido empírico, pues de la experiencia no se puede extraer conocimiento universal. Debe, además, ser a priori, es decir, anterior a la experiencia y autónoma, esto es, que la ley le viene dada desde dentro del propio individuo y no desde fuera. Los imperativos de esta ley deben ser categóricos y no hipotéticos que son del tipo «Si quieres A, haz B».
En contraposición a la ética a Kant se encuentra la ética de Santo Tomás de Aquino.
 El imperativo categórico tiene tres formulaciones:
«Obra sólo según una máxima tal, que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal»
«Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca solamente como un medio».
«Obra como si por medio de tus máximas fueras siempre un miembro legislador en un reino universal de los fines».
Kant sintetiza su pensamiento, y en general «el campo de la filosofía en sentido cosmopolita», en tres preguntas: ¿Qué debo hacer?, ¿Qué puedo saber?, ¿Qué me está permitido esperar?, que pueden resumirse en una sola: ¿Qué es el hombre?
A la primera interrogante trata de dar respuesta la moral. A la segunda, el análisis de la Crítica de la razón pura en torno de las posibilidades y límites del conocimiento humano. A la tercera trata de responder la religión.
Kant concluye su estudio epistemológico haciendo especial hincapié en la importancia del deber, que es donde reside la virtud de toda acción. Al hacer coincidir la máxima de cualquier acción con la ley práctica, el ser humano habrá encontrado el principio objetivo y universal del obrar.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart27 de agosto de 1770 – Berlín14 de noviembre de 1831), filósofo alemán nacido en Stuttgart, ética  y Política
Sus ideas sociales y políticas se muestran de forma más asequible en sus discusiones sobre moralidad y ética social. En cuanto a la moralidad, el bien y el mal son aspectos que conciernen la conciencia individual, desde los que se avanza hasta el nivel de la ética social ya que, según Hegel, el deber no es en esencia el producto de un juicio individual. Los individuos sólo son íntegros en la medida en que mantienen relaciones sociales, por ello el único contexto en el que el deber puede existir de hecho es en el plano social. Consideraba que la pertenencia al Estado es uno de los mayores deberes posibles que cabe asumir al individuo. De una forma ideal, el Estado es la manifestación de la voluntad general, que es la más alta expresión del espíritu ético. El sometimiento a esa voluntad general es el acto propio de un individuo libre y racional. Hegel aparece así como un filósofo conservador, pero no hay que deducir por ello que su obra apoye el totalitarismo ya que también afirmaba que la limitación de la libertad por parte del Estado es inaceptable en el orden moral.
Sus obras más conocidas son:
  • Fenomenológica del Espíritu, Año 1807
  • Ciencia de la Lógica, año 1812 - 1816
  • Enciclopedia de las ciencias filosóficas, año 1817
  • La filosofía del derecho, año 1817.
Según  Llado Figueras José (1952) breves biografías intimas de grandes filósofos
4) Valoración critica por cada uno de los participantes del tema tratado
Tarcida Rivero
Significa actuar con caridad y amabilidad. Este principio está incorporado en actos a través de los cuales los servicios o cosas que benefician a la gente son provistos, incluyendo el concepto más complejo de balancear los beneficios y los perjuicios, usando los costos y beneficios relativos de decisiones y acciones alternativas como base para optar entre alternativas.
Fanny De Órnelas
La existencia de las normas morales siempre ha afectado a la persona humana, ya que desde pequeños captamos por diversos medios la existencia de dichas normas, y de hecho, siempre somos afectados por ellas en forma de consejo, de orden o en otros casos como una obligación o prohibición, pero siempre con el fin de tratar de orientar e incluso determinar la conducta humana.
Marbelis González
Considero a la modernidad como un proceso continuo, ya que seguramente, en un futuro no muy lejano la forma de vida que actualmente tenemos será considerada como un error, y acumulada con las demás formas de vida descalificadas hasta el momento; de ahí la necesidad de tener la mente abierta y considerar de manera objetiva, los aspectos positivos y negativos, de la modernidad, y simplemente tomar lo mejor de cada etapa de la historia, y vivir con la mayor calidad humanamente posible.
Yosbeli Yépez
Aunque los orígenes del tema tratado principalmente se trata de  la cultura y modernidad en la sociedad, muchos aspectos de la cultura  permanecían en su estado y el  desarrolló totalmente de la ética en la sociedad nos a ayudado a seguir el uso de los valores tiene un significado explícito, que representa el renovado interés del período en la cultura, luego de lo que allí mismo nos damos cuenta el gran valor de lo que es la ética en nuestra sociedad..
Geneisy Escalona
Desde la perspectiva ética, un objeto tiene mayor valor en la medida en que sirve mejor para la supervivencia y mejora del ser humano, ayudándole a conseguir la armonía y la independencia que necesita y a las que aspira. Es por tanto esencial que los valores que se elijan y que se persigan en la propia vida se correspondan con la realidad del hombre, es decir, sean verdaderos. Porque sólo los valores verdaderos pueden conducir a las personas a un desarrollo pleno de sus capacidades en la sociedad.
Deisyde Molina
Puedo decir que La ética   es muy importante porque se refiere a las costumbres y a la conducta humana, es decir que trata del comportamiento de las personas, además   tiene que ver con los valores de cada persona. La ética nos enseña a comportarnos en la sociedad moderna como es la civilización del siglo en que vivimos  , también nos enseña los valores. Porque cada persona debe ser formada con base fundamental en la ética, a saber respetar los derechos y valores de cada persona, tratarlas de igual manera a todas dentro de la sociedad sin importar el estatus social de cada persona.
Aunque en estas épocas, la ética y la moral se han ido   perdiendo ya que a las personas ya no les importa la formación de las nuevas generaciones. Por ejemplo hoy en día a los padres ya no les interesa tanto, enseñarles a sus hijos la ética y los valores por dedicar su tiempo en otras cosas, podrían ser materiales. Por eso la ética es muy importante porque desde de un principio sirve para la formación de las personas dentro de la sociedad y para  desenvolverse en ella.
















Referencias:
Llado Figueras José (1952) breves biografías intimas de grandes filósofos