UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
DR. LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA
Etica en la sociedad moderna
Prof. asesor Jorge José Pérez Valera jorgeupelipb44@hotmail.com
Curso: Ética y docencia
Participantes
González Marbelis CI: 20767318 marbella-18@hotmail.com
Escalona Geneisy CI: 20666575 gene_jop@hotmail.com
Molina Deisyde CI: 20666315 deiko_mova-241990@hotmail.com
Tarcida Rivero:CI: 19726044 pilar_193@hotmail.com
De Órnela Fanny:CI:20671153 fanny_ornelas12@hotmail.com
Yépez Yosbeli: CI:23836930 lachina_24@live.com
Sección: 4GH01
Barquisimeto Diciembre del 2011
Unidad II: através de este informe queremos presentarle como la ética hace presencia en la modernidad y como ha venido sufriendo diferentes cambios con el pasar del tiempo. Como lo es ahora en el siglo XXI .
1) Modernidad - Moderno :
La modernidad es un concepto conocido como filosófico, historiográfico y sociológico. El cual propone un mundo de metas. A diferencia de la propuesta de la religión católica en la que se hace solamente la voluntad de Dios, en el mundo moderno cada ciudadano se propone sus metas según su propia voluntad. Se alcanza la meta de una manera lógica y racional, es decir sistemáticamente se da un sentido a la vida. En las acciones que se desarrollan para alcanzar la meta se establecen tres valores: libertad, igualdad y fraternidad. Por cuestiones de manejo político y de poder se trata de imponer la lógica y la razón, negándose en la práctica los valores propuestos.
la modernidad en la actualidad se podría considerar también como aquel factor que no permite cada vez avanzar y crear más innovación pero igualmente como la culpable de que muchas familias estén separadas, ya que uno de los productos de la modernización es la emigración, la cual arranca de sus hogares ancestrales a los individuos y los arroja hacia mundos totalmente diferentes ; donde la modernidad ya ha terminado con la mayor parte de la esencia de los hombres y los ha convertido en simples maquinas programadas para cumplir con una rutina, la cual, los absorbe hasta llegar al grado de que consideran “vida”, algo que es una nueva programación, que nosotros llamaríamos una “muerte en vida”.
Cuando se utiliza el concepto de lo moderno en sentido cronológico, se pueden establecer las diferencias que presentan sucesivas épocas de la historia. Su carácter de categoría cronológica sirve para ordenar distintos periodos de la historia y establecer una secuencia que, comenzando en la antigüedad, atraviesa la Edad Media y llega a la época moderna (siglos XV al XIX) para ingresar a la época contemporánea o actual. De este modo, lo moderno se ha ligado al concepto de época, convirtiéndose en un concepto referencial que relaciona lo viejo con lo nuevo, el pasado con el presente, lo remoto con lo actual.
2) Ubicación geográfica y contexto cultural de la sociedad moderna:
Toda sociedad reconocida como moderna ha transformado formas tradicionales de vida mediante una poderosa y efectiva movilización social que, en algunos países, comenzó a ocurrir en los siglos XVI, XVII y XVIII, en tanto que para otros empezo a producirse apenas en las últimas décadas. Esto quiere decir que las sociedades modernas, aunque tienen un origen identificable en el tiempo, no son simultáneas y se van formando a lo largo de los últimos tres siglos.
En las sociedades modernas está presente el proceso de industrialización. En muchos países europeos, la Revolución Industrial del siglo XVIII y su expansión en el siglo XIX han sido factores de decisiva importancia para que dejen de ser sociedades tradicionales (en el caso europeo, feudales) y se conviertan en sociedades modernas.
Simultáneo al surgimiento de la sociedad moderna se da la aparición, el desarrollo y la crisis del sistema capitalista; por ello, podría afirmarse que el sistema capitalista se identifica, en su vigencia histórica, con la aparición y desarrollo de la sociedad moderna.
En el proceso de cambios económicos y sociales que comporta el surgimiento de la sociedad moderna capitalista, aparecen nuevas clases sociales. Toda sociedad capitalista es una sociedad de clases y, de ellas, las más importantes son la burguesía y el proletariado, coexistiendo con ellas los terratenientes, la pequeña burguesía y los campesinos. En toda estructura social de la sociedad moderna se encuentran las discutidas clases medias.
El primer país moderno a parte de los países Europeos como Italia fue Estados Unidos que, para la Guerra Mundial de 1914, apareció en el escenario internacional como una potencia industrial y económica capaz de establecer su dominio en distintas regiones del planeta, sustituyendo la hegemonía inglesa del siglo pasado. Luego fue Japón el que, modificando sus estructuras feudales en la economía, la sociedad y la política, se convirtió en un país industrializado que para la década de 1930 ya desempeñaba el papel de sociedad moderna competitiva de las existentes, se integró al conjunto de países centrales y participó de las relaciones de dominación que genera el sistema capitalista. Las causas, factores y condiciones de la transformación de estos países no se repitieron en otras latitudes.
· Ubicación geográfica de los países modernos :
Italia :
La República Italiana o Italia, es un país de Europa del sur, que forma parte de la Unión Europea. Su territorio es se compone de una península y de dos grandes islas en el mar Mediterráneo: Sicilia y Cerdeña. Por el norte está bordeado por los Alpes, por donde limita con Francia, Suiza, Austria y Eslovenia. Los estados independientes de San Marino y Ciudad del Vaticano son fundamentales dentro del territorio italiano. Además está considerada una de las naciones más industrializadas del mundo. Situada en el corazón del antiguo Imperio Romano, está llena de tesoros que reconstruyen la historia de las bases de la civilización occidental.
Estados Unidos:
está ubicado en la parte norte del continente americano, entre Canadá y México. Tiene fronteras con los océanos Atlántico y Pacífico. Es un país de enorme extensión geográfica, abarca un total de 9.629.091 km2 y posee 4 diferentes husos horarios.
· Contexto cultural de Italia y estados unidos en la sociedad moderna
Italia es reconocida por su arte, su cultura y sus numerosísimos monumentos, entre ellos la torre de Pisa y el Coliseo romano; así como por su gastronomía (platos italianos famosos son la pizza y la pasta), su vino, su estilo de vida, su pintura, su diseño, cine, teatro, literatura y música.
Estados Unidos: El desarrollo de la cultura de los Estados Unidos de América música, cine, la temática primordial de la arquitectura estadounidense es la modernidad. tiende a ser exportador de cultura, y además absorbe otras tradiciones culturales con relativa facilidad, tales como el fútbol, la pizza y el yoga. Esto marca un contraste muy grande con los primeros días de los Estados Unidos, cuando el país era visto como un lugar apartado basado en la agricultura con poco que ofrecer a los centros avanzados como Europa y Asia. Al principio de su tercer siglo, casi todas las principales ciudades del país ofrecen música clásica y popular, centros de investigación histórica y científica, museos, musicales y obras teatrales, además de proyectos artísticos y obras arquitectónicas de nivel internacional. Este desarrollo es el resultado de las contribuciones de filántropos particulares, como del gobierno.
3. Autores y obras sobre la ética en la sociedad moderna
Immanuel Kant y Georg Wilhelm Friedrich Hegel
Immanuel Kant Prusia, 22 de abril de 1724 –12 de febrero de 1804) fue un filósofo alemán de la Ilustración. Es el primero y más importante representante del idealismo alemán y está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal.
Entre sus principales obras se encuentra “Citica de la razón práctica” centrada en la ética;
“La metafísica de las costumbres” que indaga en la filosofía del Derecho y del Estado
La ética kantiana está contenida en lo que se ha denominado como sus tres obras éticas: Fundamentación de la Metafísica de las costumbres, Crítica de la razón práctica y Metafísica de las costumbres. Kant se caracterizó por la búsqueda de una ética o principios con el carácter de universalidad que posee la ciencia. Para la consecución de dichos principios Kant separó las éticas en: éticas empíricas (todas las anteriores a él) y éticas formales (ética de Kant).
Este nuevo planteamiento acerca de la ética hace de Kant el padre de la filosofía moderna.
La razón teórica formula juicios frente a la razón práctica que formula imperativos. Estos serán los pilares en los que se fundamenta la ética formal kantiana. La ética debe ser universal y, por tanto, vacía de contenido empírico, pues de la experiencia no se puede extraer conocimiento universal. Debe, además, ser a priori, es decir, anterior a la experiencia y autónoma, esto es, que la ley le viene dada desde dentro del propio individuo y no desde fuera. Los imperativos de esta ley deben ser categóricos y no hipotéticos que son del tipo «Si quieres A, haz B».
En contraposición a la ética a Kant se encuentra la ética de Santo Tomás de Aquino.
El imperativo categórico tiene tres formulaciones:
«Obra sólo según una máxima tal, que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal»
«Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca solamente como un medio».
«Obra como si por medio de tus máximas fueras siempre un miembro legislador en un reino universal de los fines».
Kant sintetiza su pensamiento, y en general «el campo de la filosofía en sentido cosmopolita», en tres preguntas: ¿Qué debo hacer?, ¿Qué puedo saber?, ¿Qué me está permitido esperar?, que pueden resumirse en una sola: ¿Qué es el hombre?
A la primera interrogante trata de dar respuesta la moral. A la segunda, el análisis de la Crítica de la razón pura en torno de las posibilidades y límites del conocimiento humano. A la tercera trata de responder la religión.
Kant concluye su estudio epistemológico haciendo especial hincapié en la importancia del deber, que es donde reside la virtud de toda acción. Al hacer coincidir la máxima de cualquier acción con la ley práctica, el ser humano habrá encontrado el principio objetivo y universal del obrar.
Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart, 27 de agosto de 1770 – Berlín, 14 de noviembre de 1831), filósofo alemán nacido en Stuttgart, ética y Política
Sus ideas sociales y políticas se muestran de forma más asequible en sus discusiones sobre moralidad y ética social. En cuanto a la moralidad, el bien y el mal son aspectos que conciernen la conciencia individual, desde los que se avanza hasta el nivel de la ética social ya que, según Hegel, el deber no es en esencia el producto de un juicio individual. Los individuos sólo son íntegros en la medida en que mantienen relaciones sociales, por ello el único contexto en el que el deber puede existir de hecho es en el plano social. Consideraba que la pertenencia al Estado es uno de los mayores deberes posibles que cabe asumir al individuo. De una forma ideal, el Estado es la manifestación de la voluntad general, que es la más alta expresión del espíritu ético. El sometimiento a esa voluntad general es el acto propio de un individuo libre y racional. Hegel aparece así como un filósofo conservador, pero no hay que deducir por ello que su obra apoye el totalitarismo ya que también afirmaba que la limitación de la libertad por parte del Estado es inaceptable en el orden moral.
Sus obras más conocidas son:
- Fenomenológica del Espíritu, Año 1807
- Ciencia de la Lógica, año 1812 - 1816
- Enciclopedia de las ciencias filosóficas, año 1817
- La filosofía del derecho, año 1817.
Según Llado Figueras José (1952) breves biografías intimas de grandes filósofos
4) Valoración critica por cada uno de los participantes del tema tratado
Tarcida Rivero
Significa actuar con caridad y amabilidad. Este principio está incorporado en actos a través de los cuales los servicios o cosas que benefician a la gente son provistos, incluyendo el concepto más complejo de balancear los beneficios y los perjuicios, usando los costos y beneficios relativos de decisiones y acciones alternativas como base para optar entre alternativas.
Fanny De Órnelas
La existencia de las normas morales siempre ha afectado a la persona humana, ya que desde pequeños captamos por diversos medios la existencia de dichas normas, y de hecho, siempre somos afectados por ellas en forma de consejo, de orden o en otros casos como una obligación o prohibición, pero siempre con el fin de tratar de orientar e incluso determinar la conducta humana.
Marbelis González
Considero a la modernidad como un proceso continuo, ya que seguramente, en un futuro no muy lejano la forma de vida que actualmente tenemos será considerada como un error, y acumulada con las demás formas de vida descalificadas hasta el momento; de ahí la necesidad de tener la mente abierta y considerar de manera objetiva, los aspectos positivos y negativos, de la modernidad, y simplemente tomar lo mejor de cada etapa de la historia, y vivir con la mayor calidad humanamente posible.
Yosbeli Yépez
Aunque los orígenes del tema tratado principalmente se trata de la cultura y modernidad en la sociedad, muchos aspectos de la cultura permanecían en su estado y el desarrolló totalmente de la ética en la sociedad nos a ayudado a seguir el uso de los valores tiene un significado explícito, que representa el renovado interés del período en la cultura, luego de lo que allí mismo nos damos cuenta el gran valor de lo que es la ética en nuestra sociedad..
Geneisy Escalona
Desde la perspectiva ética, un objeto tiene mayor valor en la medida en que sirve mejor para la supervivencia y mejora del ser humano, ayudándole a conseguir la armonía y la independencia que necesita y a las que aspira. Es por tanto esencial que los valores que se elijan y que se persigan en la propia vida se correspondan con la realidad del hombre, es decir, sean verdaderos. Porque sólo los valores verdaderos pueden conducir a las personas a un desarrollo pleno de sus capacidades en la sociedad.
Deisyde Molina
Puedo decir que La ética es muy importante porque se refiere a las costumbres y a la conducta humana, es decir que trata del comportamiento de las personas, además tiene que ver con los valores de cada persona. La ética nos enseña a comportarnos en la sociedad moderna como es la civilización del siglo en que vivimos , también nos enseña los valores. Porque cada persona debe ser formada con base fundamental en la ética, a saber respetar los derechos y valores de cada persona, tratarlas de igual manera a todas dentro de la sociedad sin importar el estatus social de cada persona.
Aunque en estas épocas, la ética y la moral se han ido perdiendo ya que a las personas ya no les importa la formación de las nuevas generaciones. Por ejemplo hoy en día a los padres ya no les interesa tanto, enseñarles a sus hijos la ética y los valores por dedicar su tiempo en otras cosas, podrían ser materiales. Por eso la ética es muy importante porque desde de un principio sirve para la formación de las personas dentro de la sociedad y para desenvolverse en ella.
Aunque en estas épocas, la ética y la moral se han ido perdiendo ya que a las personas ya no les importa la formación de las nuevas generaciones. Por ejemplo hoy en día a los padres ya no les interesa tanto, enseñarles a sus hijos la ética y los valores por dedicar su tiempo en otras cosas, podrían ser materiales. Por eso la ética es muy importante porque desde de un principio sirve para la formación de las personas dentro de la sociedad y para desenvolverse en ella.
Referencias:
Llado Figueras José (1952) breves biografías intimas de grandes filósofos
No hay comentarios:
Publicar un comentario